miércoles, 7 de marzo de 2018

El Aborto


Etapas:
.
1ra. Saludos y presentación
2da. Dar a conocer el objetivo
3ra. Definición de aborto
4ta. causas que pueden ocasionar un aborto
5ta. consecuencias que trae
6ta. conclusión


Objetivo: Concientizar a las personas sobre el daño que le puede producir el aborto a la vida de quien lo realiza tanto lo físico, lo psicológico como lo social.

Guión del podcast


El Aborto


Bienvenida:

-Saludos! Mi nombre es Raquel Abreu, soy estudiante de Educación primaria en el Recinto Emilio   Prud’Homme. Les estaré hablando sobre las causa y los efectos físicos, Psicológicos y sociales que puede provocar un aborto.

Objetivo:

-Este podcast tiene como objetivo concientizar a las personas sobre el daño que le puede producir el aborto a la vida de quien lo realiza.

Desarrollo:

El aborto se define como la interrupción del desarrollo del embrión durante el embarazo, cuando aún no ha alcanzado la madurez fetal, o capacidad suficiente para vivir por fuera del útero. Las causas del aborto pueden ser:
Bajas condiciones socioeconómicas, presión de la familia y de la pareja, miedo a la expectativa social.
La acción de abortar puede traer consigo  efectos negativos; físicos, psicológicos y sociales. En el aspecto físico puede provocar; Cáncer de mama, cáncer de ovarios, hígado y cervical y perforación del útero entre otros. En cuanto a lo psicológico: Conducta autodestructiva, Insomnio, culpabilidad. Y por último, en lo social puede ocasionar; disminución de la capacidad de trabajo, aislamiento y sentimiento de deshumanización.
La decisión de abortar es algo muy delicado, que debe ser bien reflexionado, pero no de forma egoísta, sino que además de analizar las consecuencias, pensar en que se le estará quitando la oportunidad de nacer a un posible médico, ingeniero o cualquier persona que al igual que tu tiene derecho a la vida.

Conclusión:

En conclusión, les exhorto que antes de tomar la decisión de hacer un aborto y hagas un equilibrio entre los beneficios que te trae y las consecuencias negativas que le puede ocasionar a tu vida esta acción. Además, pregúntate si a ti te dieron la oportunidad de nacer ¿crees que es justo que se lo impidas a alguien más?

sábado, 3 de febrero de 2018

La web 2.0 en el aula

La educación ha ido evolucionando esencialmente por la implementación de las TIC (tecnología de la información de las comunicaciones) y cuando hablamos del diseño de actividades individuales y colaborativas podemos tomar en cuenta elementos necesarios para un resultado eficaz en los aprendizajes.
Un elemento fundamental a la hora de elaborar cualquier actividad es la motivación tanto en el maestro como en el estudiante puesto que puede ser transmitida del maestro a los alumnos y si es el caso de que el alumno no siente ese impulso a la realización de la actividad presentada los resultados no serán tan satisfactorios, por ende, se debe tomar en cuenta dicho elemento.
Lo que debemos tomar en cuenta como punto de partida es tener un objetivo que queremos lograr con alumnado y con un propósito claro las actividades giraran en torno a este. El objetivo es como la meta a la que queremos llegar, donde realizamos las actividades como el camino para llegar a ella.
La planificación es otro componente que pienso que es indispensable, puesto que es la que nos irá guiando de forma organizada para lograr los aprendizajes deseados en los alumnos, también nos permitirá una buena distribución del tiempo, que es un factor muy importante . Todo educador sabe que la planificación es fundamental en la clase.
En el diseño de una actividad colaborativa debemos incentivar e impulsar “la interactividad” es decir, que los estudiantes puedan crear un ambiente de colaboración; una estrategia para ello es, la utilización de las TIC, por ejemplo, la creación de blogs para un grupo el cual les permite la interactividad entre un usuario y otro.
En la actualidad, las herramientas de la web 2.0 son un componente principal para obtención de buenos resultados en el logro del objetivo y favorece tanto a la actividad individual como la colectiva. Un ejemplo es el uso de un ordenador por estudiante, conectado a internet y ponerlos a trabajar en un blog grupal poniendo en función la actividad colaborativa cuando por medio de la página web ellos interactúan con otros usuarios dando a conocer sus aprendizajes y siendo autónomos en el uso del computador y aquí se incluye la actividad individual. Por ende, es esencial la capacitación en el profesorado en cuanto a la implementación de las de las TIC en el aula.
También podemos destacar en la actividad individual que debemos promover la autonomía en el estudiante proporcionándole actividades donde ellos pongan en función la creatividad, que sean críticos y expongan su punto de vista, pero también puedan explotar sus capacidades que muchas veces ni ellos conocen.
En fin, los elementos que a mi criterio considero que son fundamentales a la hora de realizar una actividad individual y colaborativa son: la planificación, la motivación, tener un objetivo, el uso de las TIC, la interactividad, la autonomía, la creatividad ect. Cuyos componentes nos sirven de gran ayuda en la elaboración de dichas actividades para alcanzar resultados positivos.
 ¿se podría decir que sin la web 2.0 el sistema educativo seria efectivo hoy día?

Elementos que hay que considerar al momento de elaborar 
una actividad individual y colaborativa


La educación ha ido evolucionando esencialmente por la implementación de las TIC  (tecnología de la información de las comunicaciones) y cuando hablamos del diseño de actividades individuales y colaborativas podemos tomar en cuenta elementos necesarios para un resultado eficaz en los aprendizajes.
Un elemento fundamental a la hora de elaborar cualquier actividad es la motivación tanto en el maestro como en el estudiante puesto que puede ser transmitida del maestro a los alumnos y si es el caso de que el alumno no siente ese impulso a la realización de la actividad presentada los resultados no serán tan satisfactorios, por ende, se debe tomar en cuenta dicho elemento.
Lo que debemos tomar en cuenta como punto de partida es tener un objetivo que queremos lograr con alumnado y con un propósito claro las actividades giraran en torno a este. El objetivo es como la meta a la que queremos llegar, donde realizamos las actividades como el camino para llegar a ella.
La planificación es otro componente que pienso que es indispensable, puesto que es la que nos irá guiando de forma organizada para lograr los aprendizajes deseados en los alumnos, también nos permitirá una buena distribución del tiempo, que es un factor muy importante . Todo educador sabe que la planificación es fundamental en la clase.
En el diseño de una actividad colaborativa debemos incentivar e impulsar “la interactividad” es decir, que los estudiantes puedan crear un ambiente de colaboración; una estrategia para ello es, la utilización de las TIC, por ejemplo, la creación de blogs para un grupo el cual les permite la interactividad entre un usuario y otro.
En la actualidad, las herramientas de la web 2.0 son un componente principal para obtención de buenos resultados en el logro del objetivo y favorece tanto a la actividad individual como la colectiva. Un ejemplo es el uso de un ordenador por estudiante, conectado a internet y ponerlos a trabajar en un blog grupal poniendo en función la actividad colaborativa cuando por medio de la página web ellos interactúan con otros usuarios dando a conocer sus aprendizajes y siendo autónomos en el uso del computador y aquí se incluye la actividad individual. Por ende, es esencial la capacitación en el profesorado en cuanto a la implementación de las de las TIC en el aula.
También podemos destacar en la actividad individual que debemos promover la autonomía en el estudiante proporcionándole actividades donde ellos pongan en función la creatividad, que sean críticos y expongan su punto de vista, pero también puedan explotar sus capacidades que muchas veces ni ellos conocen.
En fin, los elementos que a mi criterio considero que son fundamentales a la hora de realizar una actividad individual y colaborativa son: la planificación, la motivación, tener un objetivo, el uso de las TIC, la interactividad, la autonomía, la creatividad ect. Cuyos componentes nos sirven de gran ayuda en la elaboración de dichas actividades para alcanzar resultados positivos.



Los principios más importantes a considerar desde mi punto de vista cuando se va trabajar con estas herramientas de la web 2.0: Blog, Wiki, Webquest y Google Docs pueden ser:
  • ·         Construcción del conocimiento de calidad y de forma colaborativa, el aporte de todos es esencial y este debe ser enviado, usando fuentes de información pertinentes.
  • ·         La actividad debe facilitar a los participantes ser activos en el proceso de trabajo con la herramienta.
  • ·         Aportar un plan o guía de trabajo de lo que se les solicita como producto, atendiendo a la naturaleza del área, contenido o asignatura tratada y a los objetivos o competencias en juego.
  • ·         Considerar el perfil de estudiantes que se tiene en el aula y el grado de familiarización que tienen con las herramientas que les proponemos.
  • ·         Debe considerar el uso de metodologías activas que favorezca la capacidad de pensamiento, promueva la interactividad y genere nuevas relaciones sociales en la producción de contenido.
  • ·         La renovación de prácticas y adaptación de materiales ofrecidos por la web 2.0 para así potenciar el desarrollo de competencias que promuevan la autonomía.
  • ·         La inclusión de las herramientas de la web 2.0 para realizar una determinada actividad o consecución de objetivos pedagógicos debe ser justificada, ya que hay que potenciar prestaciones que ayuden a desarrollar y afianzar las competencias básicas propias del currículo actual.
  • ·         La integración de la herramienta tiene que ser planificada, basada en una decisión pedagógica o metodología y previo conocimiento de la herramienta por el alumnado.
  • ·         Se debe analizar el contexto en que se encuentra el alumnado porque muchas veces no existe una correspondencia entre la vida dentro y fuera de la escuela. Hay que actuar para acortar distancia.
  • ·         Identificar con claridad los objetivos pedagógicos en cuanto a la herramienta que se utilice.