- La violencia intrafamiliar: tipos, causas y
consecuencias
- Situación de América Latina en cuanto a este
problema y cuales organizaciones están interviniendo.
- Vinculación del matrimonio infantil y la
violencia intrafamiliar en Latinoamérica.
- Formas de las intervenciones socioeducativas
para erradicar el problema
La
pedagogía social frente a la situación de violencia familiar y su vínculo con
el matrimonio infantil en Latinoamérica y el Caribe
En primer lugar es
importante conocer el significado de la palabra violencia, lo cual se entiende
como el empleo intencionado de la fuerza física para lograr algo, para
manipular u otro fin (informe mundial sobre la violencia y la salud, 2002). Por
tanto, la violencia intrafamiliar hace referencia al maltrato, ya sea físico o emocional,
que se lleva a cabo entre los miembros de una familia (violencia familiar,
2014). Esta es una situación que está afectando al mundo, pero de manera más
específica a la población de América Latina y el Caribe.
Por otro lado, existen diversos tipos de
violencia, los cuales son: psicológica o emocional; cuando se hiere sentimentalmente
a través de las palabras; física: cuando se agrede o se lesiona físicamente;
sexual: se refiere al abuso sexual; Económica: cohibición o abuso de los
recursos económicos que se tienen sobre un miembro de la familia; infantil: exabrupto
por parte de los padres o tutores hacia los hijos; violencia filio-parental, se
relaciona con el daño por parte de los hijos hacia los padres; violencia a las
personas de la tercera edad, lo cual es el maltrato psicológico o físico de los
hijos/nietos hacia los mayores (Morales A, 2011). Asimismo, estos tipos de
violencia muchas veces son normalizados, ya sea porque, así como la víctima, el
agresor tiene antecedentes de una crianza violenta, entonces al ser normal para
ellos no suelen poner atención al problema, empeorando así el asunto. De modo
que es crucial que haya una conciencia clara sobre los tipos de violencia para
que cuando se dé algún tipo, las personas no permitan que sea continuo y eviten
problemas mayores.
En este sentido, la violencia
intrafamiliar puede iniciar de una forma minuciosa, sin embargo, puede acarrear
la muerte, en cuanto a esto Morales A. (2011) dice que:
Generalmente, inicia a
través del lenguaje cuando un miembro de la familia insulta o grita a otro,
luego, estos maltratos pueden empeorar y llegar a diversos tipos de violencia
física que, incluso, pueden poner en peligro la vida de las personas. (par.18)
Partiendo de
lo dicho, en esto radica la relevancia de detectar, detener y actuar al
respecto cuando se evidencia situaciones violentas pues evita que se generen
problemas mayores.
En
otra línea, los factores que provocan esta situación pueden ser: la
intolerancia; ya que cuando una persona no está educada para tolerar, se
inclina por actuar con violencia; desarrollo inapropiado de vínculos afectivos,
lo cual conlleva a la agresión; incapacidad de resolver problemas; la falta de
control de los impulsos; el consumo de alcohol, drogas etc. (Violencia intrafamiliar: tipos,
causas y consecuencias, s.f.). En adición a esto, la violencia
intrafamiliar se complica más, puesto que no siempre se puede prevenir debido a
que cuando se detecta es muy tarde. Ahora bien, si la misma es trabajada con
antelación, es decir iniciando con la educación y crianza de los niños, ya sea educando
en valores y enseñando a los niños a controlar sus impulsos, a tomar
decisiones, a dejar fluir las emociones sin dañar a nadie o también a tener
relaciones interpersonales saludables, los mismos no recurrirían a la violencia
con sus allegados.
Por otro lado, las consecuencias que trae
consigo la violencia en la familia son: daños físicos, psíquicos y
psicológicos, baja autoestima para la víctima, las personas agredidas son incapaces
de establecer o mantener relaciones afectivas y la muerte (Violencia intrafamiliar: tipos,
causas y consecuencias, s.f.). Asimismo, este problema es una realidad de
muchos años en Latinoamérica, específicamente cuando se trata de la violencia
física, emocional o sexual del hombre hacia la mujer, de forma que es imposible
que se erradique de un día para otro. No obstante, sí se puede trabajar desde
la educación, enseñando a los aprendices más valores, darle charlas y formarlos
más en cuanto al control de los impulsos, a lidiar con las emociones sin
reprimirlas, y otros temas, de forma que se valla transformando poco a poco la
tan arraigada cultura machista.
Un gran avance de este problema es que se
ha hecho visible, de modo que a través de su reconocimiento se pueda trabajar para
lograr su disminución y erradicación. En América Latina existe un factor
determinante que puede ser uno de los causantes claves para el aumento de esta
situación y es la economía, pues como es sabido en esta región el desarrollo
económico es muy bajo y cuando se trata de violencia familiar es muy común que exista
una dependencia económica entre la víctima y el agresor, con relación a esto
“La dependencia económica impide dejar a una pareja violenta”, (2010), postula
que:
Cientos de miles de
víctimas de la violencia doméstica en América Latina permanecen en lugares en
los que sufren abusos porque no tienen opciones de vivienda, según un estudio
de una organización no gubernamental con sede en Ginebra, Suiza, publicado este
viernes. (par.1)
De forma que la víctima suele pensar que
no puede separarse de su pareja porque no podría sobrevivir por si sola, puesto
que muchas veces no están preparadas para el mundo laboral, esto conlleva a la
misma a aguantar ser maltratada hasta su muerte. Aunque no siempre es así, porque
existen un gran número de casos en los cuales las víctimas se deciden separar
de su pareja, pero el hombre no lo quiere aceptar y prefiere terminar con la
vida de la mujer.
En el presente año (2020) la
situación de violencia contra la mujer ha ido aumentando, debido a que por
motivos de la pandemia muchas de las víctimas han tenido que lidiar con sus
agresores más tiempo que antes, de manera que han estado en situaciones más vulnerables,
es tanto así que según Arancibia M. (2020) “Ha incrementado la violencia
familiar o doméstica por encima de otros delitos como el robo a la propiedad
privada. La convivencia obligatoria ha
generado que exista más violencia intrafamiliar”. Además, las demandas para refugios de mujeres
aumentaron en esta cuarentena. Por su parte en México, en Colombia, Argentina y
Perú se registraron diversos casos de feminicidios a poco tiempo del inicio de
la cuarentena. En Chile la violencia se incrementó (Weiß, 2020).
También en Lima, Perú las autoridades se
vieron obligadas a abrir una nueva casa de refugio para mujeres. En Chile y
Argentina se activaron códigos secretos para activar la alarma en cuanto a
situaciones de riesgo de mujeres, esto se realizaba de la siguiente manera: las
mujeres que pedían por un tapabocas rojo o una mascarilla número 19 se les
anotan sus datos personales y se les informa a las autoridades.
Por otro lado, según lo informado por el
periódico el día en República Dominicana se introdujeron 12 nuevas casas de
acogida para las víctimas, puesto que habían solo 3 en condiciones deplorables.
La ministra Mayra Jiménez expresó que el 68% de las mujeres dominicanas han
sido víctimas de violencia. (Weiß, 2020)
Esta es la situación actual que se está
viviendo en algunos países Latinoamericanos, ahora bien, esto no quiere decir
que no se está actuando al respecto, pues existen una gran diversidad de
organizaciones que están creadas con el objetivo de luchar contra este problema,
entre ellas están: El Sistema Nacional para la
Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los
Integrantes del Grupo Familia; la ONU; la Convención sobre la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y su protocolo, la
Plataforma de Acción de Beijing, y otros mecanismos específicos de la región,
como la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer (Convención Belem do Pará) y demás.
En este sentido, la pedagogía social es
reciente en América Latina, puesto que la desigualdad tenía subyugada a la
población y cuando fueron surgiendo instituciones que abogaron por los más
desfavorecidos entonces fue disminuyendo la desigualdad, así pues el propósito
de esta ha sido acabar con las desigualdades sociales, pero para esto ser
posible se tiene que poner atención a los grupos vulnerables, en este caso son
las mujeres y niñas. Es importante resaltar, la importancia de que el gobierno
abogue por trabajar en la situación, pues las instituciones por si solas, sin
ayuda no pueden trabajar con la misma calidad, un caso es el de República
Dominicana que hace muchos años este problema está afectando a la población,
sin embargo en la actualidad sale a la luz que en realidad sólo hay tres casas
de acogida para la mujeres y sus hijos, siendo la realidad que en el anterior
gobierno no se le dio la atención requerida, no obstante los nuevo dirigentes
políticos van a introducir 12 nuevas casas de acogida, de forma que esto puede
disminuir la problemática.
Otra situación que
está vinculada a la violencia intrafamiliar es el matrimonio infantil, según Martínez
(2017) “en Latinoamérica 1 de cada 4 niñas se casa o inicia una unión temprana,
antes de los 18 años”. En ese sentido, este es un problema que de una manera u
otra aumenta la tasa de feminicidios, porque crea mayor dependencia de las mujeres
hacia los hombres y alimenta la cultura machista. Como es claro cuando la mujer
se casa a temprana edad no siempre tiene posibilidades de seguir estudiando
porque tiene otras grandes responsabilidades que es su deber atender, de modo
que no puede continuar desarrollándose profesional e intelectualmente y así
lograr la independencia económica.
Por ende, es de suma importancia que se
siga haciendo énfasis en estos problemas que tanto retrasan el desarrollo de
Latinoamérica. En ese orden, es importante erradicar esas leyes que permiten la
unión temprana de jóvenes para formar familias, pues muchas veces las mismas
toman la decisión sin pensar en las consecuencias y sin conciencia de la
gravedad del asunto para su vida. No obstante, también es una realidad que no siempre
es una decisión tomada porque sí, sino que hay factores económicos y familiares
que conllevan a la adolescente a buscar “mejores” condiciones de vida.
Tales situaciones contribuyen a que se
mantenga la desigualdad social debido a que las vidas de esas personas se mantienen
vulnerables, por ende, se necesita la intervención socioeducativa para ayudar en
estos sectores vulnerables.
Es importante que
desde las intervenciones socioeducativas se creen proyectos para concientizar desde
la niñez a las personas con la intención de que entiendan la relevancia de
estudiar para su desarrollo personal y profesional y lograr así la
independencia económica, en el caso de las mujeres. Por otro lado, en cuanto a
los niños hay que hacerlos reflexionar sobre el respeto y cuidado a la mujer,
que aprendan a experimentar sus emociones sin dañar a nadie y que tengan la
capacidad de aceptar los cambios. Así también concientizar a las féminas para
que tomen precauciones y puedan prevenir sucesos, conociendo la manera de
comunicarse con organizaciones que protegen a las mujeres que están pasando por
situaciones de violencia y sepan qué hacer cuando se presenten situaciones
similares, entendiendo que no están solas, puesto que muchas veces se cree que
es así. Esto puede ser a través de charlas, talleres u otras estrategias que se
enfoquen en trabajar el problema en cuestión.
Cabe
resaltar la importancia de que las organizaciones sigan haciendo su labor de contando
con el apoyo del gobierno para poco a poco continuar combatiendo esta situación
y no sólo por arriba sino erradicar la raíz del problema.
En fin, la violencia familiar es una
situación que está afectando de una manera muy negativa a la población latinoamericana,
puesto que cada día se suman más caso de muertes por feminicidios. Cabe
destacar que, frente a este problema existen organizaciones luchando para su
erradicación, de manera que se evidencia la intervención de la pedagogía
social. No obstante, este problema va mucho más allá de causas superficiales,
involucra factores generales y que están arraigados en la cultura. Otra forma
por medio de la cual la pedagogía social influye es a través de intervenciones socioeducativas
incidiendo directamente a la cultura por medio de la educación. En bien decir,
que la educación es clave para el desarrollo en general, pero en este caso es
una herramienta fundamental para erradicar este mal, puesto que así como permite
el desarrollo profesional y personal de las féminas, también colabora para
inculcarles valores de respeto, tolerancia, responsabilidad y otros, a los
futuros esposos de las mujeres para que no sigan con esa misma forma de pensar.
Con todo esto se puede lograr una mayor seguridad ciudadana en los países latinos
mediante la educación.
Raquel Abreu Inoa (2020)
Referencias:
(2014). Obtenido de Violencia
Familiar: https://www.significados.com/violencia-familiar/
Arancibia, M. (24 de marzo de 2020). unitel.
Obtenido de Cuarentena: reducen los delitos comunes, pero aumenta la
violencia intrafamiliar:
https://www.unitel.tv/noticias/cuarentena-reducen-los-delitos-comunes-pero-aumenta-la-violencia-intrafamiliar/
Morales, A. (2011). Toda Materia.
Obtenido de Violencia Intrafamiliar:
https://www.google.com/amp/s/www.todamateria.com/violencia-intrafamiliar/amp/
Noticias ONU. (29 de 06 de 2020). Obtenido de
https://news.un.org/es/story/2020/06/1476732
Organizcaión mundial de la salud. (2002). Obtenido de Informe sobre
violencia y salud:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_es.pdf&ved=2ahUKEwjNiNXR4NjsAhXQwVkKHSOVArkQFjABegQIBxAF&usg=AOvVaw2nS1UlbBhEL_qiEfgvHN9D
Terapify. (s.f.). Obtenido de
https://www.terapify.com/blog/violencia-intrafamiliar-tipos-causas-y-consecuencias/
Unicef. (s.f.). Obtenido de
https://www.unicef.org/lac/matrimonio-infantil-y-uniones-tempranas-en-am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe
